Una tarde fría en el Botánico, pero soleada. Iniciamos nuestro ginko de otoño con una foto al sol, después de contemplar los ginkgos de la entrada, con sus hojas amarillas.
El color rojizo de las hojas del liquidámbar.
Un poco más tardías que tradicionalmente ("Para los santos el manto" dice el refrán) comienzan a surgir las flores del azafrán. Esta planta tiene la característica, como nos comentó Guillermo, que todas las plantas de azafrán que hay en el mundo son genéticamente idénticas.
primera helada...
entre hojas secas
las flores del azafrán
Toñi Sánchez
Guillermo muestra los nísperos antiguos. Un árbol muy interesante y desconocido. Actualmente ya no se consumen sus frutos sino los de la variante americana, que madura en verano.
Las hojas del castaño de indias con un color otoñal.
El grupo escuchando con atención las explicaciones de Guillermo, un gran divulgador que sabe transmitir su pasión por la naturaleza. Gracias a sus palabras, comprendimos mejor cómo funcionan las plantas y descubrimos la importancia del Jardín Botánico como espacio que conserva colecciones únicas y protege la biodiversidad. Su labor no solo preserva especies, sino que también nos ayuda a valorar el papel fundamental que tienen en el equilibrio del planeta.

Ante las bayas del "tapaculos" o escaramujo Guillermo nos cuenta curiosidades como la recogida de escaramujos en Inglaterra. Es una tradición que se celebra en otoño, cuando los frutos están maduros y de un intenso color rojo. Esta costumbre se asocia con la recolección de hojas para el té y la preparación de jarabe de escaramujo durante la Segunda Guerra Mundial. La recolección de escaramujos se realiza en días soleados y secos, y se recomienda evitar las partes de la planta que estén dañadas o ennegrecidas. La recolección de escaramujos es una actividad que refleja la conexión cultural y natural de los ingleses con su entorno y sus tradiciones.
La floración de los madroños sucede en otoño, alternándose los frutos de la temporada pasada con las flores, que son polinizadas por las abejas, abejorros y avispas. Recomendamos la página del JBCLM donde aparece información sobre las colecciones de plantas del Botánico:
Jardín Botánico de Castilla-La Mancha
El serbal con sus tonos rojizos.
Las gatas Tama y Miuisi también nos acompañaron (desde la distancia) Los gatos en el Jardín Botánico cumplen una función silenciosa pero esencial: mantener bajo control a ratones y conejos, que podrían dañar las raíces y malograr las plantas que se cuidan con tanto esmero. Su presencia contribuye al equilibrio del espacio, demostrando que la biodiversidad no solo se conserva, sino que también se gestiona de manera natural. Las veíamos aparecer y caminar con nosotros. Tama suele aparecer en el Jardín Japonés y se oculta entre la higuera que ha tapado el torii con sus ramas. Miuisi, más curiosa, se acerca a los visitantes en la zona de los cactus y algunas veces se deja acariciar. Su presencia nos habla de una convivencia donde cada ser, incluso los más humildes, tiene un papel en la armonía del jardín.
El jardín japonés también muestra sus colores otoñales y la floración del crisantemo, flor oficial de Japón.

Elías contemplando el kaki repleto de frutos
Haiku de Elías Rovira
Luelir, de Haikunversaciones, participa desde la distancia en este ginko y responde con un haiku también de kakis (gracias ;)
Un día frío que acaba con este atardecer otoñal.
HAIKUS SURGIDOS EN EL GINKO
aún la herida
en el tronco del carpe,
un bando de gaviotas
Toñi Sánchez
frío de otoño,
caminando entre bambúes
el sabor de las violetas
Elías Rovira
NOTICIA EN PRENSA
GINKO DE OTOÑO EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE CASTILLA-LA MANCHA
En la tarde del jueves 20 de noviembre, el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha acogió un ginko, el tradicional paseo japonés que invita a contemplar la naturaleza y escribir haikus. La jornada se desarrolló en un ambiente frío pero soleado, ideal para disfrutar del otoño en todo su esplendor.
Guiados por Guillermo García-Saúco, director del departamento de Divulgación del JBCLM, los participantes recorrieron los senderos del Botánico descubriendo especies que en estos días muestran su belleza: el madroño y el níspero, en plena floración, así como la rosa del azafrán; el serbal y el liquidámbar, con sus hojas teñidas de rojo; y los ginkgos, que dejan caer suavemente sus hojas doradas. También se apreciaron los kakis maduros, símbolo de la estación otoñal y presentes en la obra del gran maestro del haiku Shiki Masaoka.
El ginko no es solo un paseo, sino una experiencia para caminar con calma, conversar y sentir la belleza del momento. La actividad, organizada por la Asociación de la Gente del Haiku en Albacete (AGHA), gratuita y abierta a todos los públicos, reafirma el compromiso del Jardín Botánico como espacio de divulgación y encuentro entre arte y naturaleza, en el marco de la celebración de su 15º aniversario este 2025.
FUENTE: De 'ginko' por Albacete: si no sabes lo que es, no te quedes con la duda - El Digital de Albacete
Muchas gracias a todas las personas que han participado. Quienes tengan haikus de la visita, pueden ponerlos en este post como comentarios. Gracias a Guillermo por la guía botánica, tan enriquecedora.
Os recomendamos que vayáis al JBCLM este otoño y disfrutéis de los hermosos colores, olores y texturas que la naturaleza ofrece en esta estación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario