のどかさや松にすわりし真帆片帆 時候 長閑
nodokasa ya matsu ni suwarishi mahokataho
¡Qué calma!
sentado entre los pinos,
veleros yendo y viniendo.
temporada: tranquilidad
タ立や松とりまいて五六人 天文 タ立
yuudachi ya matsu torimaite gorokunin
Un chaparrón repentino por la tarde-
alrededor del pino,
cinco o seis personas.
Cielo y elementos: chaparrón vespertino
Compartimos dos haikus sobre pinos de la serie: 1200 haikus de Shiki (Jaime Lorente y Elías Rovira) que podéis leer (se traducen 100 cada mes desde enero de 2025) en este enlace: 1200 haikus de Shiki (Jaime Lorente y Elías Rovira) | El Rincón del Haiku V 2.0
A propósito de este árbol, os invitamos a conocer el pino centenario de Abengibre, en la provincia de Albacete: el Pino de Juan Molinera. Os dejamos el enlace y los datos.
Pino de Juan Molinera – Tree of the year
Especie: Pino piñonero (Pinus pinea)
Edad: 400 años
Region: Abengibre, Albacete, España
Para que os hagáis una idea de su envergadura podéis ver esta foto con un grupo del aula de Naturaleza de la Universidad Popular de Albacete.
Os dejamos la explicación y etimología sobre el kanji que corresponde a pino (matsu) 松
Explicación y Etimología - (松) matsu
松 (matsu) es el término japonés para pino, un árbol bastante significativo tanto en la flora japonesa como en las tradiciones culturales del país. Etimológicamente, el kanji 松 se puede rastrear hasta los caracteres chinos tradicionales, donde también significa pino. En la lengua japonesa, no sólo designa específicamente el árbol, sino que también lleva fuertes asociaciones simbólicas. El pino se asocia a menudo con conceptos de longevidad, fuerza y resiliencia debido a su naturaleza perenne y su habilidad para resistir climas adversos. Estas asociaciones simbólicas se ven frecuentemente en el arte, la literatura y la arquitectura tradicional de Japón, donde los pinos aparecen como elementos decorativos y temáticos. En los festivales de Año Nuevo, ramas de pino conocidas como "kadomatsu" se utilizan como amuletos de bienvenida, creyéndose que atraen la protección de los dioses. Otra instancia donde aparece el término es en el concepto de "wabi-sabi", que valora la belleza de la imperfección y el paso del tiempo; aquí, los pinos son a menudo apreciados por su capacidad de sobrevivir en condiciones arduas, evocando inspiradoras metáforas de resistencia y belleza. Esta presencia persistente en la cultura popular también se refleja en nombres de lugares, platos y expresiones. Por ejemplo, "Matsushima" es una zona famosa en Japón por sus impresionantes islas cubiertas de pinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario